Cuando hablamos de crear un modelo CER, es decir una entidad de tipo cooperativo (o grupo) por obvias razones sociales y democráticas, hablamos de unir bajo un mismo paraguas de gestión del suministro a consumidores de energía 100% renovable, o sea con garantía de origen (GdOs) emitida por la CNMC o con contrato (PPA) firmado con fabricante de primario renovable…., que tiene un modelo de suministro como este…
….., con prosumidores de energía 100% renovable que tienen este otro modelo de suministro….
…., es decir un suministro que puede llegar de forma directa (instantanea) desde un autogenerador conectado a la red interna del usuario (la que hay después del contador), de forma diferida por medio de baterías o através de la red electrica, como cualquier otro consumidor.
El objeto de este post (y posteriores) es ver si esto es posible y sobre todo…. rentable.
Posible es sin duda… Ya lo hemos comentado antes. El RD900/2015 establece que podemos «autoconsumir» de acuerdo a dos modalidades, tipo I y II.
La Ley 54/1197 nos permite comprar y vender energía electrica libremente. Funciona el, a veces denostado, mejor postor. Esto es lo que nos permitirá ser rentable como CER.
Un autoconsumidor del tipo I sería un consumidor que tiene la suerte (o la desgracia) de disponer de un suministro de autogeneración propio encima de la cubierta de su vivienda (o negocio), o situado en cualquier otro espacio ocioso, y conectado a la red interna de la vivienda.
Digo «desgracia» porque no siempre va a ser muy rentable si como tal entendemos un ROI (retorno de la inversión) excesivo (siempre digo que el factor militante es preciso para el desarrollo del Autoconsumo Tipo I).
Un ejemplo…., a veces olvidamos que durante muchos años tenemos que mantener muy afinado (mantenimiento) el autogenerador (paneles, inversor, baterías, cuadro eléctrico, bornes…) para posibilitar buenos rendimientos y por tanto el ahorro de la energía que suministra la red que es como amortizamos el gasto de su adquisición e instalación. Y el mantenimiento cuesta dinero.
Pero es que además con el tipo I el usuario no puede, por ahora, hacer uso económico de los excedentes cosa que si se puede hacer con el tipo II.
Digo «por ahora» pues esto cambiará permitiendo que el usuario balancee sobrantes con la comercial que le vende el suministro normal…. Pero nos dará lo mismo….
La comercial no nos va a regalar nada. No va a perder dinero. Huirá de aquellos prosumidores que le obligan a comprarles algo que no fabrican y que además minimiza los ingresos de lo que es su negocio principal…., el suministro del granel utilizando la red eléctrica y que compran en el mercado a precios mucho más ventajosos que el que les exige, o pretende, el prosumidor de tipo I.
Con este panorama donde se mezcla un autogenerador relativamente caro, sobre todo instalarlo, un mantenimiento de por vida y un precio de venta de excedentes nulo o a precio vil, ¿merece la pena entrar en el tipo I?.
¿Qué nos parecería si financiáramos la compra de un autogenerador con el resultado del ahorro de energía…?. Esto sin duda es nuestro pensamiento cuando le pedimos prestado al banco o algo mejor, echamos mano de nuestros ahorros…. Es nuestro riesgo que el ROI dure 7 o 14 años.
Pues esto es lo que propone el modelo CER…., eliminar el riesgo con la única condición de ser fiel al modelo al menos durante el periodo ROI.
Si la entidad es una sociedad cooperativa el negocio (¡¡o la ruina!!) es cooperativo siempre más justo que otros formato societarios como el oligopolio basados en la retribución al accionista.
Sin duda alguna el CER arriesga en poner un suministro directo o diferido en el techo de nuestra vivienda o negocio y basa su retorno en el ahorro que induce por la bajada de la cantidad de granel que compra a otros agentes del mercado eléctrico y los costes de transporte.
El CER es la primera interesada en que todo funcione de la forma más eficiente es decir en tener el autogenerador perfectamente mantenido. O sea, el prosumidor de tipo II se ahorra el mantenimiento por lo menos hasta donde alcanza el equilibrio de rentabilidad.
Este es el quid de la cuestión ¿cual es el equilibrio de rentabilidad?, en definitiva…., ¿es rentable este modelo para una cooperativa….?.
La CER juega con varios elementos que le proporcionan los ingresos.
…….por el suministro de red (normal):
Que afecta tanto el llamado consumidor como el prosumidor.
Es el que viene por la red eléctrica y que se cobra a precio pactado con el usuario más los costes fijos de uso de la red, gasto de transporte y distribución, servicios de medida…..
Podemos bajar el coste de este suministro en lo que se refiere al granel energético (kWh) porque lo conseguimos a buen precio en el mercado minorista o porque lo compramos a nosotros mismos pues se dispone de capacidad de generar en un número indeterminado de instalaciones situadas en múltiples lugares.
Instalaciones que usan la red, por conexión directa (huertos) o como excedentes producidos por los autogeneradores, para llevar el granel al usuario.
Esta claro que cuanto menos transportemos (usemos) la red menor será el coste mejorando los ingresos. Por eso el interés en fabricar in situ, es decir autogenerar…
…..para el autoconsumo instantáneo
Que da lugar a ingresos que satisface el prosumidor.
Este suministro es similar a los que puede proporcionar el alquiler de un grupo electrógeno de «fósil» haya o no un suministro de red eléctrica.
La diferencia es que no consumimos gasoil es decir la electricidad producida tiene coste 0. Todo lo que se cobre de más son ingresos limpios de polvo y paja que se destinan a amortización del equipo de autogeneración,
Se puede diseñar y pactar cualquier modelo de retorno con el prosumidor. Unica condición…., fidelidad al modelo CER reflejado en un contrato (bilateral) de permanencia.
Quizás quien firme este acuerdo no sea la comercial exactamente.
…. o para el autoconsumo diferido
Que también es un ingreso que satisface el prosumidor.
Llamamos diferido porque viene de las baterías, no del generador fotovoltaico o eólico en tiempo real cuando ponemos algún artilugio a consumir energía (en carga).
Es evidente que este consumo en diferido es muy habitual en el sector residencial con hábitos hogareños de tarde noche y en muchas otras areas de actividad humana que consumen energía eléctrica fuera de la disponibilidad de un primario renovable en ese mismo momento.
En definitiva las baterías son parte fundamental para conseguir un modelo de rentabilidad óptimo, sin entrar en detalle de quien las debe pagar (lo dejamos para el siguiente post), entre otras cosas porque nos permite distribuir mejor lo que la renovable da de forma imprevisible.
Ahora bien, tener las baterías listas (recarga) para cuando se necesiten puede ser trabajo del autogenerador y/o de la red. Esta segunda opción sería contadictoria teniendo en cuenta que es un coste que deberíamos limitar salvo que hagamos recarga en horas donde la energía de la red es más barata. Por ello el modelo del prosumidor debería estar más en consonacia con este otro esquema.
En cualquier caso en próximo post trataremos de dar números aunque ya adelanto que esto va más allá. Va del compromiso con la eficiencia energética y con el ahorro dentro del ahorro que nos permite generar esta otra fuente de ingresos….
…. por inyección de excedentes
Precisamente porque vamos a vender la energía que sobra de la autegeneración. Si es posible a nosotros mismos. Todo queda en casa, pura economía circular.
Ahora bien… ¿cómo conseguimos que el prosumidor se implique?. Aquí es donde la tecnología blockchain puede darnos la solución.
Hablaremos antes de final de mes.