Todos estamos de acuerdo que lo que se llama ser eficiente energéticamente no es otra cosa que ver la manera de ahorrar energía en la vida cotidiana dentro de los entornos residencial, comercial o industrial con el fin de ahorrar dinero en primer lugar y después evitar cosas como el llamado cambio climático que a la postre también va a suponer ahorrar dinero aunque suene poco glamouroso pues es de todos sabidos y así lo estamos viviendo que las consecuencias del mismo cuestan un montón (de dinero) a la humanidad…., dinero que podríamos gastar, por ejemplo, en dar de comer a la misma sin que el planeta tierra se resienta que como todo el mundo sabe consiste en desarrollar la agricultura ecológica en entornos de proximidad al consumidor.
El caso es que esto de ser eficientes no es otra cosa que ahorrar energía, obviamente de origen fósil, pero que no siempre es posible en determinados procesos y actividades que son exigentes energéticamente o que mantienen a los humanos en un determinado nivel de confort hoy difícil de renunciar
Me surge la duda, y así lo manifiesto de vez en cuando, el saber si solo el ahorro es decir lo que supone consumir menos energía y ahorrar dinero es lo que se llama EFICIENCIA o también es consumir la misma energía o más pero sin coste y sin consecuencia climática alguna, incluso revertiendo sus efectos mediante aporte de energía renovable…, es también EFICIENCIA que podríamos definir como ahorro activo frente al criterio de ahorro pasivo nunca mejor dicho pues así es como esto último se define cuando hablamos de medidas en el ámbito de la construcción sostenible.
Esta forma de ser eficiente es ni más ni menos que el modelo de autoconsumo energético en el sentido que ya todos entendemos de autogeneración con renovable próximo al consumo.
Ahora bien, lo que no todo el mundo entiende entre los que me encuentro es porque cuando se habla de poner dinero, mucho dinero, para fomentar las medidas de eficiencia energética, no se menciona para nada, se obvia y se excluye como palabra el término de AUTOCONSUMO.
Más aún, cuando uno inicia un determinado expediente de cara a conseguir dinero (subvención) con el que financiar un proyecto de eficiencia ningún funcionario autonómico o municipal pone cara rara cuando el proyecto habla de ahorro activo vía fotovoltaica o eólica. Para ellos es de sentido común. No entra en su cabeza que el sol SI es una herramienta de eficiencia cuando la radiación que nos entrega la utilizamos para calentar agua ahorrando en combustible primario fósil y NO lo sea para ahorrar electricidad de la red que sin duda también viene, en gran parte, de un primario de origen fósil.
La razón por las que desde allí arriba se evite esta palabra llamada AUTOCONSUMO incluso cuando anuncia, como ha ocurrido este último consejo ministros, una partida de cerca de 700 millones de €s para tal fín…., no es otra cosa que dar publicidad a lo que indican los números del cuadro siguiente y que sin duda serían un palo para evitar, como ellos dicen «..la quiebra del sistema eléctrico…».
Así por ejemplo, si decidimos hacer eficiente un edificio en su rehabilitación, hoy por hoy muy apoyado desde la instituciones, la comparativa de los costes en las 3 actuaciones más comunes (envolvente, ACS y eléctrica) tendríamos los siguientes números:
Valores/actuación |
En aislamiento (envolvente) |
En ACS 400 litros (energía solar) |
En elec. 1,9 kW (fotovoltaica autoconsumo) |
|
Valores de partida |
Consumo (kWh/año) |
6.130 |
3.652 |
8.800 |
Gasto (€/año) |
600 |
445 |
1.510 |
|
Inversión | Equipamiento (€) |
11.000 |
3.000 |
4.500 |
Resultados | Ahorro previsto (%) |
30 |
50 |
36 |
Ahorro previsto (kWh/a) |
1.839 |
1.826 |
3.168 |
|
Ahorro previsto (€/a) |
180 |
223 |
544 |
|
Conclusión |
Por cada 100 € invertidos |
100 |
100 |
100 |
Impacto en la inversión realizada (energética) |
17 |
61 |
70 |
|
Impacto en la inversión realizada (económica) |
(*) 2 |
(*) 7 |
(**) 12 |
(*) Calculado sobre el precios actual del gas natural
(**) Calculado sobre el precio actual de la electricidad tarifa TUR
Resumiendo que por cada 100 unidades invertidas en eficiencia la rentabilidad es máxima en fotovoltaica (12) y muy pequeña en envolvente. Como dicen en mi pueblo las cosas del calor bien se puede resolver con un forro (envolvente) personal que nos mantenga la temperatura y no poniendo uno en toda la casa sobre todo cuando no entra en el proyecto constructivo original….
El gasto en rehabilitación de edificios es muy loable por muchas razones (las puramente patrimoniales son suficiente) pero los números sobre la rentabilidad de actuaciones de cara a la eficiencia energética del mismo son bastante claros.
Uno se preguntará el porque de tanto insistir en el tema envolvente frente a actuaciones bastante más rentables en términos monetarios. Pues muy claro…, en una están detrás el sector que sin duda pita mucho en la economía de este país, las constructoras, y en la otra solo están los pequeños instaladores, los electricistas por decirlo claro, y con oposición frontal de los mayores perjudicados por la autogeneración para el autoconsumo…., las compañías eléctricas que sin duda tienen también buenos ganchos con el sector de la construcción.
Como dirían desde el MINETUR «…estas medidas (por lo de cargarse el sector renovable) tienen por objetivo evitar la quiebra del sector eléctrico (o sea el oligopolio)…». O como diría un asesor de Nadal que maneja la hoja de cálculo con los números que luego se convierten en tasas de respaldo… «…2 o 3 millones de autoconsumidores en el año 2020 puede ser un desastre en términos de los ingresos necesarios para mantener el sistema eléctrico…». En otras palabras…., del BENEFICIO del oligopolio.
¡¡Pues eso!!…. que hay que AUTOCONSUMIR.