¡¡NO!! al balance neto…, hay una alternativa mejor.

Me temo que por muchas vueltas que le demos esto de los peajes es una trampa. Los peajes y las condiciones de contratación…..

Ello tiene (su) lógica…, independientemente de cuando salga la deseada normativa de autoconsumo con capacidad de balancear excedentes, el llamado balance neto, de lo que se trata por parte del MINETUR a requerimiento de los proveedores de generación central, es precisamente de que NO SE AUTOCONSUMA y dejar las cosas como están al menos en el corto-medio plazo.

La introducción de un peaje por hacer balanceo de excedentes, que se gestionará mediante la puesta en marcha de una nueva tarifa añadida a la existente o sustitutiva, tiene como excusa regular lo que podría ser las, en la práctica, conexiones a la red de baja tensión, lo cual tiene sentido desde el punto de vista de la seguridad de las subredes que emanan de los centros de transformación MT-BT…., pero que en la práctica tiene como fin minimizar una evidente caída en los ingresos de la parte variable de nuestra factura mediante este impuesto revolucionario (?).

No nos desanimemos…, hay una alternativa mejor, más eficiente incluso más rentable que no obliga ni a cambiar de contrato ni a pagar peajes. Incluso puede ser una alternativa que nos permita bajar nuestro actual contrato hacia uno donde el término de potencia sea menor del que tenemos (pagamos) en la actualidad.

Esta alternativa mejor se llama AUTOCONSUMO INSTANTÁNEO, termino que sin duda ya es conocido por el usuario y que para desgracia del MINETUR y las compañías de generación centralizada, también tiene su reflejo en la tecnología de potencia que ya permite soluciones baratas e ingeniosas para lo que ha sido la espada de Damocles del autoconsumo hasta el momento…, el control de las inyecciones a la red externa.

Desde ahora ningún distribuidor eléctrico podrá ir con la queja a las conserjerías de industria y energía, y de estas a la CNE, porque tal o cual vecino ha colocado su kit de autoconsumo y sienten una ligera perturbación en su red (externa), red que a la sazón hemos pagado en los proyectos residenciales/industriales y que seguimos pagando en la factura (término de potencia)…., y que ellos rentabilizan mes a mes.

Sin duda nuestra red de BT hay que mantenerla pero no cargando contra el autoconsumo. Si alguien debe mantenerla es precisamente de quien la usa con más intensidad, del que no autoconsume o no lo hace con un criterio de instantaneidad.

Pero expliquemos que es y que consecuencias tiene el AUTOCONSUMO INSTANTANEO.

¿Qué es? es fácil de entender…, son generadores FV interconectados en paralelo con nuestra red interna dimensionados para evitar excedentes por el simple ajuste de potencia instalada a las necesidades medias ponderadas y en cualquier caso con capacidad de evitar excedentes puntuales es decir, flujo eléctrico hacia la red externa, mediante el uso de varios mecanismos que van desde el simple corte y posterior rearmado de un relé a la entrada de nuestra acometida, o al ajuste de potencia de salida del inversor en función de la demanda de carga midiendo mediante vatímetro o pinza amperimétrica que no se escape electrón alguno hacia afuera no vaya a ser que proteste el distribuidor…

Las consecuencias del AUTOCONSUMO INSTANTANEO es que metemos una cuña de ahorro en nuestro gasto de energía diaria.

¿De que calibre es la cuña…?. Depende de un par de factores solamente, por una parte es del lugar donde instalemos nuestro generador FV y de la otra de la potencia que este tenga.

Por poner un ejemplo: Almería (zona V).

La curva de distribución del consumo eléctrico en término de energía (kWh) a lo largo de un día medio del año en un hogar medio es de esta guisa

Consumo_estandar

 La zona gris nos indica la distribución de un consumo energético a lo largo del día que hemos evaluado en su totalidad en 21 kWh/dia.

¿Qué sucede si interconectamos un generador FV de 500 W?. Esto…..

KITAA+480

Obtenemos un 14% de ahorro de energía.

¿Y si es de 1.000 W?. Esto otro…

KITAA+960

Obtenemos un 30% de ahorro de energía.

¿Y si es 1.500 W?. Pues esto…..

KITAA+240

Obtenemos un 45% de ahorro de energía.

¿Y si es de 1.900 w?. Entonces..

KITAA+1920

Obtenemos un 56% de ahorro de energía…., pero tenemos excedentes al medio día…., con los inconvenientes antes apuntado, salvo que técnicamente evitemos este hecho.

En fín que cada uno saque sus propias consecuencias y en cualquier caso repito mi reflexión anterior…, que crudo lo tiene el MINETUR luchando contra la tecnología y contra el mercado…, conclusión…., no se puede poner puertas al campo.

Esta entrada fue publicada en Esto era antes. Guarda el enlace permanente.