Un proyecto CER para el Condado de Alhama (Murcia) (II)

Siguiendo el hilo del post anterior, tenemos un conjunto de vecinos residentes en el Condado de Alhama con hábitos de permanencia en su 1ª o 2ª residencia distintos y con posibilidades arquitectónicas distintas de cara a colocar paneles fotovoltaicos para el ahorro de energía eléctrica.

Lo que tratamos de dilucidar es si merece la pena, a los residentes de Condado de Alhama, llevar a cabo un proyecto de autoconsumo compartido obviamente con batería virtual compartida en términos de ahorro energético y por lo tanto económico pues para otro enfoque no vale la pena teniendo en cuenta que existe la modalidad de autoconsumo particular que puede satisfacer la curiosidad científica y responsabilidad medio ambiental sin meternos en líos comunitarios.

Razonemos sobre la base de las cuatro categorías de residentes que hemos distinguido en el post anterior.

1º Todo residente de forma permanente pero que no quiere o no puede colocar paneles fotovoltaicos, siempre se podría beneficiar de la batería virtual compartida o sea de un recurso energético gratuito.

2º Todo residente de forma permanente que si dispone de paneles fotovoltaicos se beneficia de los ahorros del autoconsumo instantáneo y también de la batería virtual compartida.

3º Todo residente no permanente y que no dispone de paneles fotovoltaico para autoconsumo se podría beneficiar de la batería virtual compartida si hubiese excedentes de kWh en el momento en que demanda energía de esta 2ª residencia.

De estar la batería virtual compartida descargada se tiraría del suministro eléctrico de respaldo proporcionado por la comercial a la que se le compra el granel.

Si la comercial no tiene ánimo de lucro (no existe el dividendo como en las cooperativas de consumo) el valor de la energía comprada sería igual o menor que el precio medio de mercado.

4º Todo residente no permanente que dispone de paneles fotovoltaicos puede rentar los excedentes que proporcionan sus ausencias de la 2ª residencia (sin demanda eléctrica).., recargando con los excedentes la batería virtual compartida.

El resultado de estas cuatro realidades que se pueden dar en el Condado es que ahora tengamos en el conjunto residencial la posibilidad de producir y/o consumir y/o almacenar y/o compensar.

Esta posibilidad se articula desde el 2018 en una directiva de la UE (Art. 22 de la D. UE 2018/2001 y concretado en el RD Ley 23/2020) y se llama Comunidad de Energía Renovable (CER).

¿Pero que lo hace distinto a lo que se conoce, hasta ahora, como autoconsumo compartido, es decir una instalación ubicada en no más de 500 m. a la redonda, de un solo generador repartido entre varios consumidores (por ejemplo las que instalan comunidades de vecinos en las cubiertas del edificio de viviendas) y con un complicado reparto de los excedentes existentes en la batería virtual basado en estimaciones…. con las posibilidades de una CER?.

Dos fundamentalmente:

El generador fotovoltaico es propiedad comunal sin ánimo de lucro. Sin embargo cada comunitario puede obtener retornos proporcionales a las buenas práctica.

Las buenas prácticas pueden ser medidas (contador). No se precisan estimaciones siempre imprecisas y normalmente sujetas a polémicas.

Esto lo cambia todo. Podemos como comunidad CER invertir en el conjunto de generadores que de forma distribuida se instala en cada vivienda particular bajo determinadas condiciones y repartir beneficios resultado de lo que supone tener una batería virtual compartida.

Para llevar a cabo ello necesitamos, más allá de la instalación o instalaciones colectivas propiamente dicha, que alguien mida cuanto consumimos, cuanto producimos y cuanto nos sobra (excedentes).

En el próximo post hablaremos de ello.

Publicado en Ahora es otra historia | Comentarios desactivados en Un proyecto CER para el Condado de Alhama (Murcia) (II)

Un proyecto CER para el Condado de Alhama (Murcia) (I)

Me atrevería a decir que el Condado refleja un modelo residencial muy común en España e incluso con similitud a muchos pueblos de la España vaciada.

El Condado agrupa viviendas unifamiliares con posibilidades para el autoconsumo fotovoltaico y otras no tanto por su especial orientación haciendo que el efecto sombra sea un handicap.

También reúne como urbanización orientada a la segunda vivienda (hoy no tan determinante por eso del teletrabajo) hábitos residenciales distintos y por lo tanto de consumo eléctrico variable.

Podríamos definir en el conjunto residencial cuatro (4) tipos de vivienda según los modos de utilizar la misma desde el punto de vista fotovoltaico. A saber:

1º Viviendas de residencia permanente no optima para la colocación de paneles fotovoltaicos

2º Viviendas de residencia permanente optima para la colocación de paneles fotovoltaicos

3º Viviendas de residencia aleatoria no optima para la colocación de paneles fotovoltaicos

4º Viviendas de residencia aleatoria optima para la colocación de paneles fotovoltaico

Es una clasificación por supuesto generalista pues habrá residentes con más o menos permanencia que querrán hacer uso de las posibilidades de la fotovoltaica, o no, más allá de que ello supongan mucho, poco o nada de ahorro de energía eléctrica.

Lo que si está claro es que es necesario poner a todo el mundo de acuerdo para cualquier actuación que modifique la fisonomía externa de la vivienda unifamiliar o colectiva, como por ejemplo colocar paneles en la cubierta, y ello solo es posible si todo el mundo o la mayoría de los residentes y propietarios perciben alguna ventaja no siempre de tipo crematístico.

Es decir que hay que poner de acuerdo a las cuatro categorías de residentes que hemos catalogado anteriormente por el tipo de vivienda.

Cuento con la posibilidad de que algunos residentes, una vez aprobado las actuaciones comunitarias de cara al ahorro de energía que posibilita la UE y el Gobierno con su generosa financiación, actúen por su cuenta escogiendo un modelo de autoconsumo fotovoltaico particular (por vivienda) o sea no compartido (colectivo) pues de eso trata este proyecto…. organizarnos para llevar a cabo un modelo de autoconsumo compartido.

Tampoco cuento con la posibilidad de disponer de un terreno próximo a los distintos puntos de consumo, es decir las viviendas de la urbanización, donde ubicar uno o varios generadores con la potencia necesaria para que una vez conectada a la red de distribución interior (red de baja tensión -hasta 1.000 V- en mono/trifásica propia del complejo) suministre energía eléctrica de origen fotovoltaica según la demanda de cada vivienda.

Cierto que hay espacio suficiente en las proximidades de los distintos Centros de Transformación (CT) de cada conjunto residencial menor (jardines, comunidades de vecinos..) pero no hay una titularidad propietaria sobre estas fincas destinadas hoy por hoy a viviendas. Por lo tanto no se puede especular con su utilización para estos menesteres.

Con el tiempo es posible que constructoras y promotoras propietarias de los terrenos oriente su uso total o parcial a la producción eléctrica fotovoltaica destinado el autoconsumo comunitario en el Condado actuando como arrendadores de los terrenos o como propietarios de los generadores… pero, por ahora, no es ese el caso…

Solo contamos con lo que pueda dar de si cada vivienda, normalmente la cubierta, siempre y cuando no esté sujeta a penalizaciones por sombra debido a su orientación haciendo ineficiente el uso de la fotovoltaica o su propietario no esté dispuesto a sacrificar espacio ocioso de la cubierta o simplemente a invertir en autoconsumo.

Por lo tanto este proyecto de autoconsumo compartido esta formado por múltiples autogeneradores situados en las correspondientes viviendas con un esquema eléctrico donde la electricidad, ya como CA, se vierte en el cuadro eléctrico de la misma es decir aguas abajo del contador eléctrico que mide los consumos eléctricos de cada vivienda.

Por lo tanto si nuestro contador eléctrico nos indica lecturas negativas, cosa que será habitual entre los que teniendo paneles no residen de forma habitual en el Condado, es que se están produciendo excedentes (sobrante de energía eléctrica) que dan lugar a una batería (virtual) compartida y que hoy de una forma individual (por contrato de suministro o CUP) compensan las comerciales eléctricas, la que nos vende la electricidad, siempre hasta un límite de energía lo que supone limitación de la potencia fotovoltaica instalada por autogenerador.

Esta especial configuración del autoconsumo de un generador por vivienda nos lleva a plantear varias dudas que va más allá de si queremos ahorrar energía eléctrica incluso de si queremos que el autoconsumo fotovoltaico sea el vector principal de este ahorro, que lo damos por hecho.

Necesitamos responder a las siguientes cuestiones:

1º ¿Nos interesa asociarnos los vecinos para realizar autoconsumo compartido?. Esta posibilidad genera una segunda derivada, quizás más importante,…..

2º ¿Podemos compartir los posibles excedentes de energía fotovoltaica (batería virtual) de las viviendas del tipo 4 con aquellos englobadas en el tipo 1?.

3º ¿Compensa compartir a aquellos englobados en viviendas del tipo 2 si estas disponen de su propia batería virtual (no compartida)?.

4º ¿Porqué un residente con vivienda del tipo 3 podría interesarle entrar en la rueda del autoconsumo compartido?.

5º ¿Hay alguna normativa que unifique y de consistencia jurídica a este tipo de arquitectura eléctrica?. En definitiva ¿podemos los residentes que optamos por el modelo de autoconsumo compartido hacer el mejor uso a lo que sería una batería virtual compartida?.

Que resumiendo estaría reflejado en el siguiente esquema:

El esquema de una CER
Publicado en Ahora es otra historia | Comentarios desactivados en Un proyecto CER para el Condado de Alhama (Murcia) (I)

¿Cómo premiar las buenas prácticas en una Comunidad de Energía Renovable (CER)?

Pero antes tenemos que tener claro que se consideran buenas prácticas dentro una CER.

Las CERs son el resultado de la oportunidad histórica que nos brinda el desarrollo de una tecnología de producción de electricidad que ha llegado a su punto de madurez y que tiene un coste de aplicación bastante barato.

Está al alcance de nuestra manos el producir electricidad y competir abiertamente con aquellos que debido al modelo fósil de producción eléctrica, intensivo en capital, detentaba el poder económico y político de facto. Y ya no digamos cuando este se alió con los Estados para sacar el máximo jugo a la nuclear nacida para matar.

Ahora podemos competir con el oligopolio desde nuestra modesta posición de individuos con ánimo aislacionista o formando entidades de consumo y generación cooperativo para apoyo mutuo dentro del propio mercado eléctrico.

El final del camino que nos lleva cambiar de modelo energético nos conduce a un escenario donde los que han mandado siempre ofrecerán energía eléctrica de origen renovable exactamente igual que las organizaciones que han luchado por revertir los efectos del cambio climático desarrollando y apoyando el modelo renovable…, pero también para que el recurso eléctrico resultante, el usarlo y producirlo, si es necesario, esté al alcance de cualquiera, o lo que es lo mismo sea un Derecho Humano y no el lucrativo negocio de unos cuantos…, del oligopolio.

En definitiva este final nos aboca, salvo cambios políticos revolucionarios, que ambos contendientes, el oligopolio y las organizaciones populares de producción y consumo, las CERs, nos encontremos en el mismo escenario que no es otro que el MERCADO ELECTRICO haciendo una cosa tan simple como competir para ver quien se lleva el gato al agua, o sea al usuario (cliente) y además haciéndolo por algo tan profano como por el precio de venta al público de la energía eléctrica. Es decir ofreciendo electricidad mucho más barata de lo que lo hacen los otros.

Para conseguir este objetivo sí que ayuda el contexto legislativo actual derivado de la aplicación del RD 244/2019,  pero ojo ayuda a todos, al oligopolio, los pequeños productores, las comerciales dependientes e independientes y a las CERs. Lo que puede hacer esta última también lo pueden hacer todas las demás…. Salvo bajar el precio de la electricidad indefinidamente pues la retribución del capital forma parte de su razón de ser y no todos están preparados.

Una CER si lo puede hacer porque parte de una realidad social, es una entidad sin ánimo de lucro, es de apoyo mutuo  y para ello nada mejor que formato societario de COOPERATIVA.

En el oligopolio, siguiendo su forma habitual de hacer las cosas, se necesita la concentración de grandes sumas de dinero (capital) para invertir en grandes parques eólicos o fotovoltaicos, con infraestructura derivada (redes de evacuación) con el objetivo de producir más barato y obtener mejor rentabilidad o margen partiendo de la base que el sistema (gobierno) respete el actual estructura de formación de los precios.

No es muy rentable, o deja mucho menos margen, el instalar una potencia similar en miles de pequeñas instalaciones de autoconsumo individual o colectivo porque los costes de instalación suben un montón.

Ese es el hueco o nicho de mercado que queda a la CER pues consigue buen precio para el consumidor si partimos de la idea de que la rentabilidad o el margen es totalmente secundario para este modelo societario.

En definitiva se trata de trabajar en el desarrollo del modelo de autoconsumo colectivo, forzosamente de proximidad, e incluso en el particular de empresas, comercio y residencial a modo de tipo II del antiguo RD 900/2015 o bajo la fórmula de contrato PPA con el usuario sujeto fiscal (socio o cliente) que asume este generador como un suministro paralelo principal o secundario.

Ahora bien…. ¿es suficiente para que una CER compita con el oligopolio renunciar a la rentabilidad del capital invertido en la puesta en marcha y explotación de instalaciones de autoconsumo?.

Me temo que NO. Muchas cosas pueden fallar empezando por una tan simple como gastar más de lo que se tiene, en el caso de una CER, más de lo que se produce…., y para ello nada mejor que poner en marcha buenas prácticas (premiadas) de consumo en la comunidad que considero de sentido común. A saber:

Primero:

Es una buena práctica el autoconsumir ya sea de forma directa o diferida (mediante almacenamiento previo de la energía excedentaria) la totalidad de lo que somos capaces de autogenerar.

Un simple cálculo de la diferencia entre lo que ofrecen por asumir excedentes y lo que cuesta la energía que consumimos, incluyendo la de una CER que se supone que está a buen precio, nos dice que camino tomar.

Este hecho, autoconsumir,  se debe compensar con una tarifa eléctrica baja.

Segundo:

Como contrapartida toda la energía que no tenga su origen en los autogeneradores de la comunidad, por ejemplo la que procede del granel externo contratado (PPA), debe tener una tarifa eléctrica alta.

Tercero:

Sin embargo se puede dar la circunstancia de que no haya potencia para todos atraídos por los bajos precios de la energía autogenerada.

Para conseguir un reparto más equitativo de esta demanda debería haber un coste creciente por energía consumida de autogeneración al menos hasta que la propia comunidad corrija esta anomalía y se dote de mayor potencia propia si puede.

Es decir el que más gasta más paga o paga menos el que menos gasta, justo lo contrario de lo que la lógica de mercado consumista nos propone.

La aplicación de estas normas solo se puede conseguir si la CER se dota de sistemas de control en tiempo real y capacidad para aplicarlo al instante. Podríamos decir que es posible si somos capaces de implementar herramientas de EFICIENCIA ACTIVA.

Para que nos entendamos…, lo habitual hasta ahora era aplicar un criterio pasivo al gasto de energía que vemos reflejado en la factura de los siguientes meses. Por ejemplo cambiando los puntos de luz sin tener en cuenta que la energía con la que se produce la luz tiene su origen en una central de ciclo combinado (gas) o viene de la que genera un parque eólico.

La diferencia no es baladí…, una cuesta mucho dinero (gas)…, y la otra tiene un coste 0 por la energía primaria (viento).

Qué tal si además de usar bombillas de bajo consumo la usamos con energía eléctrica que no lleva ningún coste adicional como energía primaria (que no contamina)….., y además es nuestra.

Una CER debe dotarse de la herramientas de control precisa que actúen en tiempo real y que sin duda sean capaces de avisarnos.

Un ejemplo significativo de como actuaría es recargando nuestras baterías locales cuando el autogenerador colectivo tuviera excedentes. Con el privado ya sabemos que eso es, o debe ser, la norma…, pero la responsabilidad de guardar excedentes no es solo del que tiene las placas en su tejado….,  también lo es de aquellos usuarios del CER que sean simples consumidores y no tienen capacidad física o espacio ocioso para ubicar un autogenerador conectado a su red interior.

La CERs o lo que ahora son simples grupos de consumo asociados para comprar el granel externo tienen que dar ese salto cualitativo que podemos concretar en:

1º Ponerse a autogenerar en proximidad como autoconsumo o PPA, haciendo uso de las posibilidades que ofrece el último real decreto (RD 244/2019).

2º Asumir sin complejos la capacidad de medir, gestionar y tomar decisiones en tiempo real. La tecnología blockchain sirve para eso.

Publicado en Ahora es otra historia | Comentarios desactivados en ¿Cómo premiar las buenas prácticas en una Comunidad de Energía Renovable (CER)?

¿Qué hace rentable un proyecto PPA?

En primer lugar hay que tener claro que para cambiar las cosas no hay más remedio que dar un paso adelante y asumir un cierto nivel de riesgo. Como se dice actualmente hay que salir de la zona de confort que supone ser simplemente consumidores responsables, o como se quiera llamar a aquellos que se han apuntado a las cooperativas de consumo 100% renovable o simplemente contratan con comerciales del 100% renovable. Hay que asumir la necesidad de convertirnos en generadores de nuestra propia energía y además compartir con los demás….., los excedentes.

Cuando digo cambiar las cosas me refiero a cumplir estos 3 objetivos:

  1. Bajar la factura eléctrica
  2. Luchar contra el cambio climático
  3. Democratizar el acceso y uso de la energía eléctrica

Un contrato PPA es la forma más directa para garantizar estos 3 objetivos en especial el punto 3 donde el mero hecho de que un grupo de consumo o usuarios de la electricidad sea el propietario de la energía eléctrica desde que se hace hasta que se consume los convierte en protagonistas principales del cambio del modelo energético que ayudará a salvar el planeta.

Pero es que además puede ser un buen negocio en el mejor sentido de la palabra….., solo hay que cumplir ciertos requisitos.

La naturaleza de un contrato PPA obliga a que existan 2 partes que acuerdan una serie de medidas que benefician a ambos.

Para el que va a poner el dinero con el que financiar una planta de generación basada en tecnología fotovoltaica es imprecindible garantizar que existe un grupo que consuma la energía que se genera al menos durante un periodo de tiempo que depende del retorno que el inversor quiere garantizarse.

Para el grupo de consumo es preciso que el inversor les garantice una precio de la energía (kWh) que les compense a lo largo de la vida util del generador.

Dicho esto hagamos un supuesto muy básico….

Planta FV para autoconsumo comunitario

                 
                 
  Localidad Almería          
  Provincia Almería          
  HSP           1.800            
  Potencia              40   kW      
  Energía       72.000   kWh/año      
                 
                 
                 
  La comunidad   TOTAL    
  paga el suministro a 0,0600 €/kWh       4.320    
  y se lo autovende a 0,1200 €/kWh       8.640    
  Dejando un margen             4.320    
                 
                 
                 
  Coste planta FV   TOTAL    
  Precio unitario unidad 1,0000 €/Wp      40.000    
                 
                 
                 
  Datos financieros   TOTAL    
  Amortización                    9   años  
  Rendimiento       11%    
                 
                 
                 
  Grupo de consumo   TOTAL    
  Consumo         2.500   kWh/año            29      

… donde jugamos con ventaja pues nos imaginamos un generador de 40 kW en Almería que supone un chorro de energía solar anual equivalente a 1.800 horas.

Un precio por la planta de 40.000 € o sea a 1 €/W instalado y un precio de compra de la energía que se genera de aproximadamente 0,06 €/kWh y de autoventa en la comunidad de 0,12.

Con estos supuesto el inversor obtiene una rentabilidad del 11% durante 9 años y el consumidor dispone de una precio estable al menos durante el periodo de tiempo que dura la amortización.

Podemos cambiar los datos variables como lugar de generación FV, precios de compra-venta y coste de instalación, y siempre nos dará grosso modo una rentabilidad muy por encima de lo que es una inversión al uso de muchos españoles como puede ser el alquiler de la vivienda, la promoción inmobiliaria y ya nos digamos la banca o la bolsa sabiendo que esta inversión pública o privada está garantizada por la necesidad de transitar hacia un nuevo modelo energético basado en el 100% renovable.

Volviendo al titular: ¿Qué hace rentable un proyecto PPA?.

La respuesta es sencilla, disponer de un grupo de usuarios que autoconsuman energía 100% renovable. Y grupos de (auto)consumidores por cualquiera de las tres razones apuntadas al principio hay cada vez más.

Publicado en Ahora es otra historia | Comentarios desactivados en ¿Qué hace rentable un proyecto PPA?

Proyecto POOL o PPA?

Esta es la pregunta que se hacen las entidades ciudadanas que apuesta por constituir CERs. La respuesta a una u otra va en función de los objetivo que uno tenga.

Podemos tener la idea de:

1º Bajar la factura eléctrica

2º Luchar contra el cambio climático

3º Democratizar le energía eléctrica

4º Cumplir con las tres anteriores a la vez

El tercer objetivo es quizás el menos explicado. Este se deriva del compromiso con los derechos humanos donde figura el acceso a una vivienda digna, a una vida en condiciones, a evitar hambrunas o disponer de vacunas, a tener acceso a la educación y a la información. Todo ello es impensable sin la electricidad como combustible que caliente, enfríe, ilumine o comunique. Sería los correcto que la electricidad no estuviera sujeta a mercadeo de ningún tipo que si bien antes parecía imposible por estar las fuentes primarias de energía (fósil) sujetas a las leyes del mercado, en definitiva a los poderosos…, ahora…., usando la energía que nos da gratis la naturaleza ¿qué o quién lo impide?. Este es el objetivo de muchos….., hacerlo posible.

Los proyectos orientados a PPA podrían ser la mejor manera de alcanzar ese objetivo definido en el punto 4º. Pero para ello también es preciso que se entienda cual es el campo de juego que el sistema nos permite por activa y por pasiva, y en su explicación voy a empeñarme en este y el próximo post.

Empecemos por el principio……

¿Que son los proyectos orientados al mercado pool?.

El mercado pool o electrico, que gestiona una empresa pública llamada OMIE, es donde se pone el precio (o precios) a la electricidad que se va a fabricar con un día de antelación y hora a hora del día.

El origen verde de la energía eléctrica se pone en valor comercial mediante la certificación del origen, certificado que emiten la CNMC en base a lo previsto y que ahora, empresas como Iberdrola, verifican de forma instantanea mediante el seguimiento de la trazabilidad con tecnología blockchain.

El uso de este tipo de certificado por ciertos consumidores puede ser importante de cara a recortar la huella del carbono, como por ejemplo las cooperativas de frutas y verduras del sureste cuando transportan hacia el mercado centro europeo sus productos en vehículos de combustible fósil (diesel).

El cálculo que se hacen los grupos de consumo 100% renovable militantes es que si son muchos los que demandan verde…, los fabricantes se avendrá a invertir más en parques (huertos) de eólica o fotovoltaica frente a los generadores basados en gas metano. O mejor aún, a desinvertir en nuclear o carbón para dirigir la inversión hacia la renovable con el que cubrir el hueco de oferta cesante tal como está haciendo ENDESA. Y en esto está la actual ola de proyectos renovables.

Hasta aquí se llega…., pues apenas esto tendrá impacto en el precio que pagamos por la energía eléctrica y mucho menos en la democratización de la energía. ¿Porqué?.

No tiene impacto en los precios porque el negocio eléctrico es un gran negocio, es una fuente inagotable de dividendos para el oligopolio y una manera simple de que el sistema se cobre sus impuestos, que no entro a valorar si es para bien o para mal. Y todo ello se debe a la formación de precios que se cuece en el mercado pool.

Este precio es el resultado de cruzar en la subasta diaria (D-1) y hora a hora la curva de la demanda, es decir la de las grandes comerciales como la propia IBERDROLA y ENDESA  o los grandes consumidores como por ejemplo ADIF, con la curva de la oferta de lo que previsiblmente se va a poner en la red eléctrica al día siguiente.

Esta curva de la oferta se diseñó obviamente con criterios de tipo técnico  basados en la gestión de las distintas fuentes de energía. Me explico.

Si la red eléctrica, y me refiero a toda incluyendo almacenes de energía eléctrica como pueden ser las centrales de bombeo que transforman la electricidad en energía poyencial, tiene como capacidad máxima de transporte X, es normal que las primeras con las que hay que contar es con las que se producen en generadores que no pueden parar, como las nucleares, o las que trabajan con el sol o viento que siempre resulta más complicado de gestionar. Es decir generadores poco gobernables a los que conviene dejar vía libre en la red eléctrica.

A continuación se cuenta con la eléctricidad que proviene de fuentes como el gas y el carbón que tienen la particularidad de que se pueden controlar (parar y arrancar la producción) simplemente dándoles a un botón.

El conjunto de generadores lo podemos representar en una gráfica X-Y donde el eje de abcisas representa la cantidad de energía a generar (previsiblemente) por fuente primaria y el eje de ordenadas el precio al que se ofrece (coste de oportunidad, amortización, beneficio…) ……

La curva de oferta de electricidad del mercado. Fuente: Energía y Sociedad (http://www.energiaysociedad.es/)

Como vemos los precios de producir energía eléctrica con fuentes (precio aproximado) poco gobernables son 1,8 c€/kWh para la nuclear, 0,3 c€/kWh para la hidráulica fluyente  ó 0 c€/kWh para las renovables, donde no incluyo costes fijos (amortización, mantenimiento, etc) que haría a la nuclear mucho más cara. En cualquier caso tenemos para esta oferta de energía una curva-línea (verde) que apenas se levanta de la abcisa (eje  X).

Luego se oferta la electricidad procedentes de centrales de ciclo combinado o carbón que hacen despegar la curva verde pues tenemos precios que van desde los 5,816 c€/kWh del carbón hasta los 6,893 c€/kWh del gas donde no se incluye el pago por el derecho de emitir CO2.

Finalmente se oferta la energía procedente de la hidraulica regulable por eso del coste de oportunidad (no acabo de entender esta floritura contable) o del carbón nacional que sin duda es el combustible más caro y….. más contaminante.

A continuación se plasma la llamada curva de la demanda, es decir lo que solicita el consumidor día a día, sea este ADIF o usted y yo mediante una comercial que nos representa en dicho mercado. Esta curva tendría una forma parecida a esta….

Curva de la demanda. Fuente: Energía y Sociedad

…. En cuyo diseño alguien tuvo la idea de que la electricidad era ya un bien irrenunciable y que en el peor de los casos estaríamos dispuesto a pagar hasta 180 €/MWh o sea 18 c€/kWh (precio instrumental).  Esta valoración es la primera parte (plana) de la curva de demanda, lo que vendría a ser el comienzo de la subasta eléctrica y que coloca como quien dice el listón muy alto. En el primer supuesto puede que tenga razón por eso de los derechos humanos pero con el segundo daría lugar a un fuerte conflicto social si se mantuviera esa valoración a lo largo de la subasta.

Lo que está claro es que con esta manera de deducir el precio resultante de superponer ambas curvas…., lo que nos da es un precio de la electricidad que se sitúa en el rango de lo que vale generar con gas (ciclo combinado)…

Curvas de casación. Fijación del precio. Fuente: OMIE

Esto posibilita un margen muy amplio en el capítulo ingresos a aquellos que usan  combustible primario muy barato o nulo como los generadores con nuclear e hidraúlica (fluyente) pero sobre todo a los que fabrican con eólica o fotovoltaica.

En definitiva fabricar con renovable para el mercado pool es muy rentable siempre que se respete este criterio de formación de precios.

Podemos decir que habremos dado un paso en la lucha contra el cambio climático pero la energía eléctrica no será ni más barata pudiendo serlo ni tampoco habremos avanzado en su gestión democrática puesto que a este suculento negocio no está dispuesto a renunciar el oligopolio.

Una vez corregido o paliado el llamado déficit de tarifa que ha llevado a la ruina a tanto inversor en huertos fotovoltaicos, el oligopolio se ha lanzado de lleno a la producción de electricidad con energía renovable confiando que en los próximos años se respete la estructura de precios que se ha diseñado para el mercado pool.

Fabricar para este mercado exige por economía de escala meter mucha potencia lo que supone mucho dinero y sin duda esto no es apto para el común de los mortales incluyendo nuestras modestas cooperativas de consumo.

Haciendo grandes inversiones se reducen drásticamente los costes de estructura. No es lo mismo poner 100 placas fotovoltaicas que 100.000. En una palabra no es lo mismo instalar 30 kW que 30 MW.

Teniendo en cuenta que el mantenimiento es incomparablemente más barato en un huerto solar que en una central nuclear el resultado es que en apenas 3 año la inversión en generación renovable, como un huerto solar de estas características ubicado por ejemplo en Almería interior o Granada, habrá sido amortizado con un margen de beneficio bruto de unos 3.000.000 €/año muy por encima de lo que se llama beneficio razonable (7%).

Ahora bien…., para hacer esta instalación se necesita terreno. Mucho terreno y con ciertas características. La primera de todas es que estén situados en una zona bendecida por el recurso renovable primario, el sol o el viento. En la peninsula ibérica sin duda el sur y sureste es la zona óptima cuando hablamos de sol.

Lo segundo es que estén situados próximos a los centros de consumo o sea a los centros de evacuación de energía ya sean subestaciones cuando hablamos de alta tensión o centro de transformación cuando hablamos de media. Se trata de evitar el coste que supone la distancia para el tendido eléctrico.

Finalmente que sean terrenos lo más llano posible para evitar mucha obra civil.

Para que nos hagamos una idea de los parámetros que se manejan en la actual ola de histeria renovable para proyectos de pool hablamos de terrenos ya sean fincas públicas (municipales) o privadas por encima de las 10 Ha.

Para potencias importantes, por ejemplo una planta de 100 MW (unas 100 Ha de terreno), se valora un máximo de 15 km de tendido eléctrico para evacuar en una subestación de más de 100 kV. Cuando se trabaja en fincas de 10 Ha donde la potencia instalada no llegará a los 7 Mw, no resulta rentable estar más allá de los 2 Km del centro de transformación.

Hay quien gana, además del oligopolio, en estos proyectos orientados al pool. Y son los que alquilan los terrenos, ya sean públicos o privados, como mínimo durante los siguientes 30 años y que percibiran una renta que oscilará entre los 700 y 1000 €/Ha.Año.

El que tenga 100 Ha ociosas optimas para este menester ya sabe que le pueden dar hasta 100.000 €/año.

A pesar de que esta pequeña contribución al bienestar de nuestro municipio, si hablamos de terrenos municipales, nos puede hacer la vida más cómoda bien saneando cuentas o añadiendo servicios, no resuelve el principal de los problemas, que es que el precio de la energía no bajará ni tampoco será la explotación de este recurso más democático.

En definitiva se da la paradoja de que para que nuestro municipio ingrese más dinero, como mal menor pues duro sería que los huertos fotovoltaicos de 100 Ha se ubicasen en un entorno natural privado, tengamos que renunciar de por vida a disfrutar de mejores precios en el consumo eléctrico aunque sea por derecho natural.

Para una cooperativa de consumidores que quiera evolucionar hacia una Comunidad de Energía Renovable donde se haga efectivo el objetivo que hemos marcado en el punto 4, es preciso que base su estrategia en desarrollar proyectos bajo la fórmula que se ha dado llamar de contratos PPA cuyas posibilidades explico según mi criterio particular.

En primer lugar es un contrato bilateral entre un productor de energía, en nuestro caso 100% renovable, y un grupo de consumo que puede estar perfectamente representado por una cooperativa que ejerza funciones de comercializadora.

No es estrictamente necesario a efectos formales pues un contrato bilateral de estas características no dejaría de ser algo similar a lo que hacen con tiempo lo grandes consumidores, como por ejemplo ADIF, y los generadores como ENDESA o IBERDROLA en el mercado eléctrico (pool) actual.

En nuestro caso la negociación bilateral puede ser entre entidades mucho más modestas, como por ejemplo una sociedad que tiene un pequeño huerto de 40 kW y un colectivo de consumidores, por ejemplo una comunidad de propietarios que dispone de su correspondiente NIF, que compra la producción que anualmente generará ese huerto y salvo cataclismo es fácilmente previsible en entornos anuales e incluso mensuales.

Se puede dar la casuística que exponemos en el siguiente esquema.

 

 

 

 

O sea, una comercial que podría formar parte de un grupo empresarial de tipo cooperativo, por ejemplo, podría comprar la energía que genera otra pata del grupo que van a consumir los propios cooperativistas.

Así mismo, otra entidad del grupo cooperativo, puede actuar como Empresa de Servicios Energéticos (ESE) y suministrar energía electrica desarrollando el modelo de autoconsumo de tipo II o su similar en el último real decreto (15/2018) que si bien no está específicamente indicado en el Real Decreto 56/2016 que interpreta la directiva europea (2012/27/UE), nada dice en contra salvo que se quiera poner freno a la tecnología híbrida e integrada de fotovoltaica-gas de autogeneración eléctrica.

Sobre los costes de explotación con este formato concurren varias ventajas la principal es que en la medida que se canalice el suministro hacia el formato de autoconsumo menos gasto habrá en el transporte de energía. Si a esta y otras ventajas añadimos la lógica de un modelo empresarial donde no existen dividendos es muy posible que los precios de la electricidad sean muy bajos. Mucho más bajo que los del mercado pool.

Sin duda la economía de escala juega encontra de los costes de instalación cuando hablamos de pequeña potencia y autoconsumo. Pero podemos amortizar la inversión si subimos el precio de compra de la electricidad de nuestro propio generador sin llegar al precio que cuesta en el mercado pool a la hora de consumir siempre que seamos capaces de evitar que este sea una salvaguardia no prevista e incontrolada.

Un PPA exige tener claro cuanto y cuando vamos a consumir energía eléctrica y una vez en marcha hay que hacer un seguimiento que evite desviarse de lo previsto. Cuantos menos pool mas ahorro.

Cabe ahora hacer la pegunta siguiente. ¿Es buen negocio para un pequeño inversionista apostar su capital en pequeños huertos fotovoltaicos?. La respuesta es si siempre que disponga de ese grupo consumidor que garantice su compra durante años. El acuerdo bilateral debe garantizar una sintonia que debe durar al menos durante 15 años. Y durante estos años es posible obtener un 7% de rentabilidad.

Publicado en Ahora es otra historia | Comentarios desactivados en Proyecto POOL o PPA?

Las claves del cambio del modelo energético

(Hoy más urgente que nunca cuando me anuncian un 10% de subida en  la energía y un 9% en el el término de potencia)

La electricidad sube y sube y se  sigue echando la culpa a las renovables…, antes porque eran caras y ahora porque no llueve, no hace viento o no hay sol.

Es como si fuera secundario el hecho de que el petróleo y al gas son recursos del poder económico mundial que genera guerras por su control y que dependen de los constantes vaivenes del euro/dolar.

Es como si se aceptara que lo normal es la crisis permanente del sistema capitalista que impide cosas que ya deberían ser un derecho humano (universal)…., el acceso a la electricidad al mismo nivel que el acceso al agua….., y no sea una mercancía con la que hacer jugosos negocios a repartir en generosos dividendos.

El caso es que esto ya hace muchos años nos lo vienen diciendo los ecologistas, y no solo por el cambio climático.

En el último Foro de Davos los gurus de la economía mundíal les dan finalmente la razón…., es necesario cambiar el modelo de generación, distribución y consumo de energía porque también se puede hacer cosas tan sencillas como frenar en seco esa escalada de los precios de la electricidad incluso revertirla hasta dejar la electricidad a precio de saldo.

En este post hago una síntesis de lo que hasta el momento he ido publicando reflejo sin duda de lo que los sabios vienen diciendo desde hace años, y que creo puede ayudar al debate sobre el nuevo modelo al menos en lo que concierne a España.

«Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados» (Einstein)

Primero: Sacar la producción eléctrica de origen renovable del actual marco regulatorio

Lo dicen gurus del sistema que representan al sector renovable y cuyos  ingresos se podrían venir abajo si eso ocurre. Veamos porqué.

El precio que pagan las comerciales a los fabricantes de electricidad, y que luego venden una vez añadido gastos de estructura, fijos y beneficio (pvp), es el que marca la electricidad fabricada con gas natural. Que es el precio más caro de todo el pool de combustibles primarios.

Lo que sale de fabríca a coste 0, salvo amortización, como ocurre con la electricidad de origen renovable se revalua al precio de la que es de origen fósil y a correr.

Sin duda para el productor de renovable (huertos) esta es una forma de paliar el desaguisado de la caida del régimen especial pero para el consumidor que ha optado por motivos éticos el utilizar renovables…, es poner a prueba su ética y para el que lo hace buscando el céntimo de ahorro es simplemente dejarlo indiferente ante el desastre medioambiental.

Si opta el fabricante con renovable jugar en otra cancha regulatoria, abandonando la tranquilidad de convivir con las energías sucias del pool, no me cabe la menor duda de que el consumidor premiará con la previsibilidad en el suministro del granel a este fabricante en el marco de los contratos tipo PPA (Power Purchase Agreement).

Segundo: Minimizar el coste variable de la energía eléctrica

Es decir el granel que consumimos en nuestro equipamiento eléctrico creando CER (Comunidades de Energías Renovables) tal como proponen cooperativas de consumo, grupos ecologistas  y entidades dedicadas a investigar soluciones que hagan más sostenible y barato el tinglado eléctrico.

Sin la necesaria popularización del nuevo modelo más sostenible que debemos diseñar para la producción y el consumo de nada sirve tener un sistema regulatorio propio del sector renovable. El punto primero será una pata más de la burocracia del negocio oligopólico.

Producir y consumir energía eléctrica 100% renovable debe ser parecido al modelo existente de agricultura ecológica orientado al suministro de cooperativas de consumo.

En estas el precio de compra es proporcionalmente mas bajo que cuando se usa el procedimiento habitual de suministro por dos simples razones; una es porque el producto no viene de origen afectado por el gasto de insumos (abono y fitosanitarios) y la otra es porque el fabricante renuncia al lucro desmedido en la venta de la mercancia  a cambio de la fidelidad del consumidor.

Para ser más exactos diríamos que la relación calidad/precio se decanta notablemente a favor de los productos ecológicos frente a los convencionales cuando se distribuyen en el marco de una cooperativa de consumo que establece una relación no especulativa con el productor agrícola (¿un contrato PPA agrícola quizás?).

Esto mismo ocurre con las CER. Si no hay lucro, si no hay dividendos como sucede en una cooperativa…. la venta de la producción (generación renovable) de energía debe ser mucho más barata. Si a esto le añadimos una gestión orientada a favorecer el intercambio directo productor/consumidor como la que posibilita la tecnología blockchain, es evidente que el coste de energía es 0 en el origen y en destino apenas habría que añadir tasas por transporte, garantía de potencia, estructura y si se desea el beneficio cooperativo siempre razonable.

Los modelos CER se organizan como cooperativas de generación y (auto)consumo. Deben actuar como operadores del mercado eléctrico haciendo funciones de comercializadora para miembros y clientes.  Y si conviene la función de distribución.

Con la distribución ocurre como con el transporte de paquetería. Podemos incorporar una flota de camiones a nuestra fábrica si nos pilla a mano, es decir si hay un factor de escala que lo justifique. De lo contrario hay muchos que lo van a hacer mejor…, más profesionalmente.

Ocurre lo mismo con la distribución eléctrica que para más inri está perfectamente regulada. Sin duda los ayuntamiento con la necesaria planificación y gestión del territorio municipal son un factor de escala en la distribución eléctrica. Los modelos de remunicipalización tienen su razón de ser apoyados por la buena experiencias de muchos municipios de España que mantienen todavía el monopolio de la distribución.

No es necesario ser distribuidores. Lo importante de un CER es que sea capaz de (auto)generar la máxima energía que puedan demandar socios y clientes y poder controlar el balance entre un productor dado y un consumidor no situado en la misma red de distribución electrica pero si conectados por internet. En otro post hablaremos de compensar excedentes entre CERs

!!Ojo!!. Voy a soltar una obviedad para la inmensa mayoria de los lectores pero es una duda recurrente cuando se lleva el debate a la ciudadanía. El rol de distribuidor es innecesario porque al final la mercancia es la misma (electrón) sea este el resultado del ciclo de carnot o del efecto fotovoltaico. No son como la carne de vacuno ecológico que se necesita conocer su trazabilidad de origen a destino. Aquí  solo se necesita para pagar/cobrar (compensar) de forma transparente y automática una aplicación blockchain que se ejecuta punto a punto y para eso se usa la red Internet no la eléctrica.

Tercero: Reducir los costes fijo de la energía eléctrica

En el modelo CER están presente los siguientes actores…..

 

 

 

1 – Fabricante de energía eléctrica con combustible renovable.

Que debería ser un activo de la cooperativa generadora aunque no es estrictamente necesario. Todo depende de las condiciones que la parte comercial de la cooperativa pacte en un acuerdo tipo PPA donde queda estipulado indirectamente el nivel de lucro a cambio de garantizar la viabilidad económica de la planta.

Aunque la energía inyectada en su totalidad a la red de distribución tiene coste 0, es necesario su transporte a los puntos de consumo que supone incrementar el precio. A esto hay que añadir la amortización de la planta y el beneficio razonable si es ajena su propiedad al CER.

2 . Prosumidores

Entidades residenciales, comerciales o industriales miembros de la cooperativa de consumo donde el suministro es total o parcialmente cubierto con un autogenerador conectado a la red del usuario que debe ser un activo CER como justificaremos en próximos post.

La entidad unas veces es consumidora de la red y otra autoconsumidora posibilitando que parte del suministro no tenga que ser transportado.

La entidad tiene que ser compensada tanto por el alquiler de su espacio y el uso de su red como por su capacidad de generar excedentes que según zona climática es en la siguiente cuantía:

 

 

 

 

 

 

Al prosumidor puede amortizar esta instalación de autogeneración (mini PPA con la CER) por el pago de un suministro en autoconsumo que vale 0 y que no hay que transportar, por una potencia adicional y puntual que posibilita bajar drásticamente el término fijo de potencia y por la capacidad que tenga para generar excedentes, normalmente por el uso de baterías y medidas de eficiencia posibilitando aún más el consumo con granel propio a otros miembros consumidores del CER (el actor nº 3).

En cualquier caso para bajar los costes (fijos) en el CER es necesario transportar lo menos posible la energía es decir incentivar el modelo 2 frente al 1.

Cuarto: La necesidad de una criptomoneda

Dicho de otra manera. La necesidad de defenderse de la feroz competencia del oligopolio y de los vaivenes del mercado.

Que no nos quepa la menor duda…. El oligopolio no solo será proactivo en el fomento de la generación distribuida o muy distribuida como ya es con la autogeneración para el autoconsumo. Tambien lo será con su oferta de compensación de los excedentes producidos.

El modelo de autogeneración para el autoconsumo dentro de un CER debe ser una inversión cooperativa, un activo de la CER, que físicamente actúa como un suministro in situ y paralelo al que viene desde la red de distribución.

Ahora bien ¿que puede diferenciar este modelo de negocio del que puede suponer actuar de autoconsumidor independiente que encima podría tener la posibilidad  de vender o ver compensado sus excedentes?.

La clave está que bajo el modelo CER la autogeneración se rige con el mismo criterio que el PPA, es decir es una forma de financiar la instalación al usuario prosumidor pero también porque debe ser compensado por el esfuerzo de ahorro maximizando los excedentes con los que se crea la criptomoneda que debería regir las relaciones dentro de la CER.

Creo ser realista cuando planteo que esta criptomoneda que se acuña con los excedentes de la autogeneración tiene que ser común para todos aquellos que están en la misma onda (REScoop) es decir tiene que hacerse popular más allá de que forme puntualmente parte de tal o cual exchange y que además esté sometida a reglas estrictas de control emisivo para que su valor sea siempre estable frente a las monedas fiduciarias.

Se trata de ganar la batalla de una moneda respaldada por el electrón renovable frente al dolar manchado de petróleo.

¡¡Vamos que compense a un CER invertir en autogeneradores de energía basados en renovables y no en ordenadores con los que minar criptomonedas cuyo valor es puramente especulativo!!.

Nota: Sin duda me ha resultado esclarecedor el whitepaper del proyecto PYLON aunque sigo teniendo algunas lagunas y bastantes dudas. Espero que continuen con el proyecto. ¿Será PylonCoin esa criptomoneda?

Publicado en Ahora es otra historia | Comentarios desactivados en Las claves del cambio del modelo energético

¿Que pinta blockchain con las energías renovables?

Pues pinta bastante aunque no en todas las ocasiones es para alcanzar ese ideal de una gestión de la energía eléctrica socialmente más democrática y más respetuosa con el medio ambiente.

A veces juega un papel que va exactamente en sentido contrario y casi siempre juega, como tecnología, un papel neutral. Por eso voy a exponer, bajo mi modesta opinión, un rol que considero el modelo más ético que puede desempeñar.

Partimos de la premisa de que la tecnología blockchain, junto con internet y las energías renovables, tienen esa cualidad que las hace aptas para favorecer entornos de desarrollo social más justos y equitativos. Al que añadiria el de más sostenible con el Planeta. La justificación de porque ocurre así con las energías renovables a la vista está…., podemos cambiar el modelo energético. Podemos actuar contra el cambio climático reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Con la tecnología blockchain que cuesta algo más entender como funciona…., también  resulta más complicado   justificarla por su potencial  liberador sobre todo si nos atenemos a sus resultados prácticos.

Hace años algunos hackers libertarios quisieron romper con el modelo económico impuesto por los grandes bancos dueños de las monedas fiduciarias en curso e inventó una moneda llamada bitcoin cuya creacción y mantenimiento se sostenía en el registro de las transaciones en miles de nodos distribuidos por la red internet (blockchain) que le daban validez y cuyo propietario podía ser cualquiera con cierta capacidad de proceso computacional. Su propio uso en este contexto libertario  es lo que le dotaba de utilidad y la hacía mucho más democrática que las fiduciarias creadas bajo estricto control de los bancos centrales sujetos a su vez a control político arropado a su vez por el manto del poder económico multinacional.

Llevar una gestión de las transaciones (libro contable) que se realizan con el resultado de intercambiar moneda sin que peligre  la integridad de mismo es posible porque el protocolo blockchain, pues eso es al fin y al cabo un protocolo, recoge todo lo relativo a la seguridad en los procesos transacionales distribuidos. Es importante entender que el término transacción es en si mismo un procedimiento orientado a mantener la integridad de la información en las bases de datos distribuidas o no.

Sin embargo al día de hoy el uso de blockchain en el desarrollo de criptomonedas, su principal ocupación, presenta el siguiente panorama.

De las tres funciones principales que se le pide a una moneda, es decir ser un valor de cambio, un medio de pago y una forma de ahorro apenas esta última aguanta por el alto grado de especulación que genera al estar soportada por intereses no siempre muy recomendables.

Apenas algunas productos y servicios se valoran en esta u otras criptomonedas y si efectivamente tienen un valor económico reconocido, es decir son útiles para comprar o ahorrar, es por el hecho de que, en cualquier momento (?), es posible su intercambio con moneda fiudiciaria en muchas casas de cambio (Exchange) donde algunos hacen negocio comprando y vendiendo las mismas.

Pura especulación en la inmensa mayoría salvo aquellas que nacen respaldadas por un valor tangible, tan tangible como los tomates. Por ejemplo la electricidad (kWh).

Y aquí es donde empieza a rechinar el tandem blockchain-renovable pues no siempre es en el sentido que desde las comunidades de la energía renovables (CER) queremos dar. Se impone aclararlo.

Hay proyectos donde se da publicidad al modelo blockchain-renovables de manera muy generalista como marca de modernidad y sostenibilidad a efectos de busqueda de financiación cuando la realidad es que no tienen nada que ver al menos en el sentido expuesto hace 2 párrafos.

No estoy en contra de las criptomonedas pero me resisto a su caracter especulativo sobre todo cuando este es el fin en si mismo de su existencia por no hablar del propio proyecto para su creación en un formato de ICO (Inicial Coin Ofering).

Muchas criptomonedas creadas sin respaldo en la economía real han fracasado o se han mantenido solo en economías arrasadas. Y si la economía está arrasada de poco sirve en otros ambitos.

Por lo tanto lo mejor que se puede hacer es nacer con este respaldo y sin duda el kWh eléctrico renovable es el primero que debe apuntarse a este rol si queremos sacarlo del circuito donde manda el $ o el € que al fin y al cabo tiene como negocio preferente los combustibles fósiles, gas incluido.

Las criptomonedas que nacen para especular apuestan por limitar la cantidad de moneda emitida (minada) y esperar que se haga famosa mientras se convence a las grandes casa de cambio que la tengan en cuenta.

Pero he aquí el origen del problema. Para hacer más compleja la fabricación de moneda (minería) no se les ocurre otra cosa que cargar las tintas en lo que antes hacia a esta popular, la computación con un simple PC casero. Ahora se trata de computar horas y horas con máquinas que consumen grandes cantidades de energía eléctrica tanto para cálculo y resolución de algoritmos como para refrigerar el hardware utilizado. La minería se ha convertido en una industria cuyo único fin es la codicia de acumular más y más algo que no tiene respaldo alguno.

Respondemos al titular de este post. puede pintar y mucho blockchain si entedemos esta tecnología, este protocolo, como la solución para gestionar una nube   de pequeños autogeneradores y consumidores donde la energía eléctrica ni se compra ni se vende, solo se balancea.

Lo explico mediante el  siguiente esquema:

 

 

 

Apostamos por un modelo jurídico de tipo cooperativo (CER) donde conviven consumidores (3), prosumidores (2) que en el caso de España vendrían amparados por el modelo de Autoconsumo Tipo II del RD900/2015. Y que además dispone de sus propias plantas de producción renovable (1).

Podríamos simplificar este esquema pues al fin y al cabo el item 1 no es ni más ni menos que el item 2 cuando este está de vacaciones…..

Autogeneración = Autoconsumo + Excedentes

Donde el autoconsumo es nulo y todo es excedente.

El caso es que los tres items establecen contratos cruzados de suministro/consumo (inteligentes) que no deja de ser un solo contrato de suministro que los usuarios  de la cooperativa establecen con la misma pues al fin y al cabo es propietaria de todos los generadores.

Aquí no hay una sola red eléctrica en el sentido de estar todos por detras del mismo CT (Centro de Transformación) donde todos se conectan. La red es la que establece todos los dispositivos blockchain que mide los kWh que se entrega o toma a/de la red que actua como un gran depósito de energía que se mueve de aquí para allá.

Creamos una red electrica virtual (propia) basada en la red internet y controlada por blockchain.

La suma de todos los excedentes no tiene porque ser igual al consumo. A veces puede ser menor lo que nos indica que hemos echado mano de suministro foráneo que sin duda habremos previsto y cuyo origen es otra CER que sin duda le ocurre exactamente lo contrario; autogenera más de lo que autoconsume como CER.

Entre CER y CER se establece el correpondiente contrato inteligente.

Cuando el sol pega en el sur el norte se beneficia y esto se invierte cuando en el norte hay ventarrón. Y todo se limita a un mero apunte contable.

Cabe pensar en los costes que supone desplegar una red de nodos. Es decir que nuestro punto de consumo y/o producción se dote del hardware preciso para cumplir esta tarea.

Más aun del gasto que supone mantenerlo.

Bueno, una de las características de blockchain, como hemos dicho es su caracter libertario. Es como dicen los responsables de código abierto (open source). En otras palabras, sobre cualquier dipositivo (eléctrónico) conectado a la red eléctrica y cuyo firmware sea accesible podremos implementar la blockchain. Podemos convertirlo en un nodo.

Para esto sirve blockchain. Algunos ya están trabajando en esta linea y estan a punto de dar en el clavo. Esperemos que lo consigan.

Publicado en Ahora es otra historia | Comentarios desactivados en ¿Que pinta blockchain con las energías renovables?

Se necesitan generar muchos excedentes…..

Seamos claros, no todo el mundo tiene un nivel de conciencia ecológica tan alto como para consumir 100% renovable sin hacer previamente números o sea…, cueste lo que cueste.

Voy a ser mucho mas claro. La gran mayoría de los que apostaron por entrar en el mundo renovable en régimen especial (RD 661/2007 y RD 1578/2008) lo hicieron exclusivamente por la rentabilidad de la inversión que en algunos casos suponía un TIR del 14%.

Y muchos de los que apuestan por pasarse a la comercializadoras éticas, al otro bando, lo van a llevar a cabo si encuentran mejor oferta. Perfectamente lógico y normal.

Veamos que tenemos y podemos ofrecer.

Recapitulemos…, en un CER conviven usuarios con este esquema de suministro….

Suministro de un prosumidor

Suministro de un prosumidor

… con los que tienen este otro….

Suministro consumidor

Suministro de un consumidor

Se pretende que el suministro vía red eléctrica proceda de los excedentes que generan los prosumidores.

Es lo mas rentable…., más incluso que comprar esta energía a huertos solares o parques eólicos propiedad de la CER por razones que tienen que ver con los costes de un proyecto de estas características frente a uno de autoconsumo y por el transporte de la energía al consumo.

El potencial de inyección depende de la zona climática y del RD 900/2015.

«Artículo 5. Requisitos generales para acogerse a una modalidad de autoconsumo…….

La suma de las potencias instaladas de las instalaciones de producción será igual o inferior a la potencia contratada por el consumidor.»

Limitación que tiene bastante sentido por razones de seguridad.

En el sector residencial (medio-bajo) podemos generar excedentes que en el peor de los casos (zona I) es más de la mitad del consumo de un hogar al cabo de un año.

Excedentes que exijen baterías para poder reencaminar en diferido la electricidad (autogenerada) hacia los consumos y un esquema de eficiencia energética muy claro.

Pues bien, estos cálculos teóricos queremos que sea la práctica y por ello necesitamos que el prosumidor se implique en la tarea de suministrar a su vecino aunque este esté al otro lado de la península.

¡¡Vamos!! que no se trata de que conectemos prosumidor-consumidor directamente mediante un cable, que también es y podría ser…..,  es virtual y gestionado (medido) con tecnología blockchain.

Teniendo en cuenta que los excedentes es un activo del CER, ¿como podemos incentivar al prosumidor para que se implique en el ahorro (de energía) de lo que es su ahorro (económico) debido al autoconsumo (tipo II) teniendo en cuenta que por lo menos hasta dentro de 7 años no va a ver este reflejado en su factura de la luz?.

Publicado en Ahora es otra historia | 2 comentarios

Modelo de ingresos en la CER (Comunidad de Energía Renovable)

Cuando hablamos de crear un modelo CER, es decir una entidad de tipo  cooperativo (o grupo) por obvias razones sociales y democráticas,  hablamos de unir bajo un mismo paraguas de gestión del suministro a consumidores de energía 100% renovable, o sea con garantía de origen (GdOs) emitida por la CNMC o con contrato (PPA) firmado con fabricante de primario renovable…., que tiene un modelo de suministro como este…

Suministro a consumidor 100% renovable

Suministro a consumidor 100% renovable

….., con prosumidores de energía 100% renovable que tienen este otro modelo de suministro….

Suministro a prosumidor 100% renovable

Suministro a prosumidor 100% renovable

…., es decir un suministro que puede llegar de forma directa (instantanea) desde un autogenerador conectado a la red interna del usuario (la que hay después del contador), de forma diferida por medio de baterías  o através de la red electrica, como cualquier otro consumidor.

El objeto de este post (y posteriores) es ver si esto es posible y sobre todo…. rentable.

Posible es sin duda… Ya lo hemos comentado antes. El RD900/2015 establece que podemos «autoconsumir» de acuerdo a dos modalidades, tipo I y II.

La Ley 54/1197 nos permite comprar y vender energía electrica libremente. Funciona el, a veces denostado, mejor postor. Esto es lo que nos permitirá ser rentable como CER.

Un autoconsumidor del tipo I sería un consumidor que tiene la suerte (o la desgracia) de disponer de un suministro de autogeneración propio encima de la cubierta de su vivienda (o negocio), o situado en cualquier otro espacio ocioso, y conectado a la red interna de la vivienda.

Digo «desgracia» porque no siempre va a ser muy rentable si como tal entendemos un ROI (retorno de la inversión) excesivo (siempre digo que el factor militante es preciso para el desarrollo del Autoconsumo Tipo I).

Un ejemplo…., a veces olvidamos que durante muchos años tenemos que mantener muy afinado (mantenimiento) el autogenerador (paneles, inversor, baterías, cuadro eléctrico, bornes…) para posibilitar buenos rendimientos y por tanto el ahorro de la energía que suministra la red que es como amortizamos el gasto de su adquisición e instalación. Y el mantenimiento cuesta dinero.

Pero es que además con el tipo I el usuario no puede, por ahora, hacer uso económico de los excedentes cosa que si se puede hacer con el tipo II.

Digo «por ahora» pues esto cambiará permitiendo que el usuario balancee sobrantes con la comercial que le vende el suministro normal…. Pero nos dará lo mismo….

La comercial no nos va a regalar nada. No va a perder dinero. Huirá de aquellos prosumidores que le obligan a comprarles algo que no fabrican y que además minimiza los ingresos de lo que es su negocio principal…., el suministro del granel utilizando la red eléctrica y que compran en el mercado a precios mucho más ventajosos que el que les exige, o pretende, el prosumidor de tipo I.

Con este panorama donde se mezcla un autogenerador relativamente caro, sobre todo instalarlo, un mantenimiento de por vida y un precio de venta de excedentes nulo o a precio vil, ¿merece la pena entrar en el tipo I?.

¿Qué nos parecería si financiáramos la compra de un autogenerador con el resultado del ahorro de energía…?. Esto sin duda es nuestro pensamiento cuando le pedimos prestado al banco o algo mejor, echamos mano de nuestros ahorros…. Es nuestro riesgo que el ROI dure 7 o 14 años.

Pues esto es lo que propone el modelo CER…., eliminar el riesgo con la única condición de ser fiel al modelo al menos durante el periodo ROI.

Si la entidad es una sociedad cooperativa el negocio (¡¡o la ruina!!) es cooperativo siempre más justo que otros formato societarios como el oligopolio basados en la retribución al accionista.

Sin duda alguna el CER arriesga en poner un suministro directo o diferido en el techo de nuestra vivienda o negocio y basa su retorno en el ahorro que induce por la bajada de la cantidad de granel que compra a otros agentes del mercado eléctrico y los costes de transporte.

El CER es la primera interesada en que todo funcione de la forma más eficiente es decir en tener el autogenerador perfectamente mantenido. O sea, el prosumidor de tipo II se ahorra el mantenimiento por lo menos hasta donde alcanza el equilibrio de rentabilidad.

Este es el quid de la cuestión ¿cual es el equilibrio de rentabilidad?, en definitiva…., ¿es rentable este modelo para una cooperativa….?.

La CER juega con varios elementos que le proporcionan los ingresos.

…….por el suministro de red (normal):

Que afecta tanto el llamado consumidor como el prosumidor.

Es el que viene por la red eléctrica y que se cobra a precio pactado con el usuario más los costes fijos de uso de la red, gasto de transporte y distribución, servicios de medida…..

Podemos bajar el coste de este suministro en lo que se refiere al granel energético (kWh) porque lo conseguimos a buen precio en el mercado minorista o porque lo compramos a nosotros mismos pues se dispone de capacidad de generar en un número indeterminado de instalaciones situadas en múltiples lugares.

Instalaciones que usan la red, por conexión directa (huertos) o como excedentes producidos por los autogeneradores, para llevar el granel al usuario.

Esta claro que cuanto menos transportemos (usemos) la red menor será el coste mejorando los ingresos. Por eso el interés en fabricar in situ, es decir autogenerar…

…..para el autoconsumo instantáneo

Que da lugar a ingresos que satisface el prosumidor.

Este suministro es similar a los que puede proporcionar el alquiler de un grupo electrógeno de «fósil» haya o no un suministro de red eléctrica.

La diferencia es que no consumimos gasoil es decir la electricidad producida tiene coste 0. Todo lo que se cobre de más son ingresos limpios de polvo y paja que se destinan a amortización del equipo de autogeneración,

Se puede diseñar y pactar cualquier modelo de retorno con el prosumidor. Unica condición…., fidelidad al modelo CER reflejado en un contrato (bilateral) de permanencia.

Quizás quien firme este acuerdo no sea la comercial exactamente.

…. o para el autoconsumo diferido

Que también es un ingreso que satisface el prosumidor.

Llamamos diferido porque viene de las baterías, no del generador fotovoltaico o eólico en tiempo real cuando ponemos algún artilugio a consumir energía (en carga).

Es evidente que este consumo en diferido es muy habitual en el sector residencial con hábitos hogareños de tarde noche y en muchas otras areas de actividad humana que consumen energía eléctrica fuera de la disponibilidad de un primario renovable en ese mismo momento.

En definitiva las baterías son parte fundamental para conseguir un modelo de rentabilidad óptimo, sin entrar en detalle de quien las debe pagar (lo dejamos para el siguiente post), entre otras cosas porque nos permite distribuir mejor lo que la renovable da de forma imprevisible.

Distribuyendo el autoconsumo mediante baterías

Autoconsumo diferido mediante baterías

Ahora bien, tener las baterías listas (recarga) para cuando se necesiten puede ser trabajo del autogenerador y/o de la red. Esta segunda opción sería contadictoria teniendo en cuenta que  es un coste que deberíamos limitar salvo que hagamos recarga en horas donde la energía de la red es más barata. Por ello el modelo del prosumidor debería estar más en consonacia con este otro esquema.

Lo suyo es evitar recargar baterías con la red

Lo suyo es evitar recargar baterías con la red

En cualquier caso en próximo post trataremos de dar números aunque ya adelanto que esto va más allá. Va del compromiso con la eficiencia energética y con el ahorro dentro del ahorro que nos permite generar esta otra fuente de ingresos….

…. por inyección de excedentes

Precisamente porque vamos a vender la energía que sobra de la autegeneración. Si es posible a nosotros mismos. Todo queda en casa, pura economía circular.

Ahora bien… ¿cómo conseguimos que el prosumidor se implique?. Aquí es donde la tecnología blockchain puede darnos la solución.

Hablaremos antes de final de mes.

Publicado en Ahora es otra historia | Comentarios desactivados en Modelo de ingresos en la CER (Comunidad de Energía Renovable)

Proyectos con renovables y blockchain por medio…

Llevo varias semanas intentando encajar la idea blockchain como tecnología disruptiva con lo que es el despliegue de las energías renovables que ha sido mi forma de vida y negocio durante años como instalador y promotor.

Me dedico a poner en valor el autoconsumo tipo II, dentro de la cooperativa de consumo de energía 100% renovable a la que pertenezco, sobre todo viendo como premiar los excedentes del prosumidor (tipo II) para beneficio suyo (incentivo) y de la cooperativa mediante el despliegue masivo de autogeneradores de pequeña potencia para autoconsumo. O sea sacarle partido al esquema expuesto en el post anterior.

Hace unos meses me enteré del proyecto de Klenergy que plantea una solución para la gestión/compensación basada esta en tecnología blockchain aplicable a entidades como la cooperativa GOIENER que hace de betatester del modelo (Pylon Network) y, me imagino, de las herramientas hardware que han desarrollado…, el medidor METRON y los sistemas backup de energía basados en H2.

Me han surgido múltiples dudas no contestadas (via Telegram) por los administradores  del proyecto aunque creo son conscientes y están pendientes de solución.

Dudas que tampoco he visto corroboradas por los múltiples seguidores de este tipo de proyectos donde las palabras renovable blockchain (criptomoneda) generan muchas expectativas durante la fase ICO (búsqueda de inversores). Es decir gente que esta más bien para  especular con las expectativas de éxito hecho no intrinsicamente malo y que explica de forma admirable el siguiente vídeo…

Yo no entraría en una ICO donde lo principal, al menos lo más anunciado, sea montar una «granja» de máquinas (CPD) con las que fabricar una moneda virtual que tiene como máxima expectativa que se haga famosa…., ni siquiera que sirva para el carrito del centro comercial.

Presunto hackeo a granjas de minería manipula más del 12% de procesamiento de la red Bitcoin

Tampoco me vale la excusa de que va a usar solo energía renovable para minimizar el impacto y reducir costes de explotación cuando sabemos que, salvo autoconsumo, todo pasa por el pool y eso, por desgracia penaliza lo que  tiene en origen renovable coste 0.

Me pregunto que harían los promotores de este tipo de proyecto  de fabricación de criptomonedas si la alternativa fuese usar la cogeneración con gas natural gratis (porque así de bonito lo ve Gas Natural) y cuyos excedentes de calor que los hay en cantidad fuesen a parar a un invernadero de fresas.  ¡¡Total!!….

No….., las criptomonedas, el uso de la tecnología blockchain en consonancia con el despliegue de la renovables tiene que servir para algo más…, y ese algo más es que permite el modelo de generación muy distribuida y próxima al consumo. En teoría se acabaría el transporte en Alta Tensión o por lo menos se minimizaría.

Y si…., el proyecto  Pylon Network responde a este objetivo que podemos resumir en:

  1. Está basado en economía real, es decir la fabricación de electricidad de origen renovable y…
  2. Resuelve el problema de la valoración de los excedentes y la propia autogeneración (creo entender) al estilo Solarcoin.

Sin embargo, como he dicho antes, faltan cosas que resolver como por ejemplo controlar todos los flujos de energía pero también responder al comportamiento de los mismos en situaciones de incertidumbre….

Y proporcionar información del comportamiento físico de la red (V y cos φ) del consumidor/prosumidor que nos pueda ayudar a mejorar la eficiencia sin que nos cueste un ojo de la cara todo este aparellaje integrado en el cuadro eléctrico como sucede en la actualidad.

Quizás el datalogger de los inversores fotovoltaicos (híbridos y all in one) pueda ser parte de la solución máxime si implementan las utilidades que Klenergy ha dejado como código abierto.

Publicado en Ahora es otra historia | Comentarios desactivados en Proyectos con renovables y blockchain por medio…